Ir al contenido principal

Por qué septiembre es el mes de la patria?

Se suscitaron acontecimientos de importancia para el país.

Septiembre es sin duda el mes de la patria, porque para nuestro país se suscitaron una serie de acontecimientos importantes que marcaron el rumbo y contribuir así a que se forjara como nación.
Es considerado por todos los mexicanos como el mes de la patria porque se festejan importantes acontecimientos que se relacionan con la lucha por la libertad y la soberanía del país.
Entre los acontecimientos más importantes próximos a celebrarse, destacan los siguientes:
Primero de Septiembre: Es considerado el día del Informe Presidencial. En 1917, Venustiano Carranza estableció esta fecha para informar a los ciudadanos sobre los avances del país y las decisiones del presidente de la nación.
13 de septiembre: Se celebra el aniversario luctuoso de la heroica defensa del Castillo de Chapultepec, por los Niños Héroes. Durante la invasión de Estados Unidos a México, muerió el teniente Juan de la Barrera y los cadetes Juan Escutia, Vicente Suárez, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar, en lo que se conoce como la Batalla de Chapultepec.
15 y 16 de septiembre: Se celebra el aniversario del Grito de Dolores e inicio de la Guerra de Independencia de México. Las Fuerzas Armadas de México realizan un desfile militar, para conmemorar el inicio de la guerra de independencia.
Cabe señalar que también un 15 de septiembre de 1854, en el teatro Santa Anna de la Ciudad de México, fue interpretado por primera vez el Himno Nacional Mexicano.
El 16 de septiembre de 1910, el presidente entonces presidente Porfirio Díaz, inauguró en la Ciudad de México la Columna de la Independencia.
27 de septiembre: se celebra la consumación de la independencia de México.

Consumación de la Independencia. Foto: @lahoranacionaloficial
30 de septiembre: recordamos el nacimiento de uno de los caudillos de la guerra de Independencia: José María Morelos y Pavón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Chontales de Tabasco - yokot'anob o yokot'an

NOMBRE Los maya-chontales son un pueblo mayense que habita en el actual estado de Tabasco. El término chontal es un vocablo mexicano que significa "extranjero". Se autodenominan  yokot'anob o yokot'an , que significa "el pueblo que habla yoko ochoco". Es un grupo totalmente distinto al de los chontales de Oaxaca. Se consideran descendientes de los olmecas históricos. LOCALIZACION La población yokot'anob ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. En este último la población indígena es mayoritaria, en tanto que en los otros se encuentra sólo en determinadas áreas. En Centla ocupan el norte del municipio, el área de los pantanos, lagunas y manglares, la parte más intrincada de la red pluvial. En Macuspana se encuentra también al norte, en tanto que en Jonuta ocupaban, hasta hace poco, los sitios más apartados. En El Centro, la población indígena se encuentra en los límites con el munici...

Sabes que es el Síndrome de Apert

Es una enfermedad genética en la cual las suturas entre los huesos del cráneo se cierran más temprano de lo normal, afectando la forma de la cabeza y la cara. Causas El síndrome de Apert se puede trasmitir de padres a hijos (hereditario), como un rasgo autosómico dominante, lo cual significa que basta con que sólo uno de los padres transmita el gen defectuoso para que su hijo tenga la enfermedad. Algunos casos se pueden presentar sin un antecedente familiar conocido. El síndrome de Apert es causado por uno de dos cambios en el gen FGFR2. Esta anomalía en los genes provoca que algunas de las suturas óseas del cráneo se cierren demasiado temprano, una afección llamadacraneosinostosis. Síntomas Cierre prematuro de las suturas entre los huesos del cráneo, que se nota por la formación de crestas a lo largo de las suturas (craneosinostosis). Infecciones frecuentes del oído. Fusión o unión marcada del segundo, tercero y cuarto dedos de las manos, que reg...

La otra cara de la Navidad… depresión y suicidios

por: Audomaro Ramirez Melancolía, soledad, problemas económicos, enfermedad, son algunas causas por las que estas fechas representan un riesgo para la salud y la vida de algunos. Inapetencia, tristeza, insomnio, desgano, pérdida de motivación, llanto y tristeza extrema son algunos  síntomas  del ser humano en  épocas navideñas , mismos que se pueden convertir en  depresión  si prevalecen durante dos semanas o más y pueden llevar al  suicidio , señaló la psicóloga Elydia Barbosa. La depresión blanca o blues de Navidad es un síntoma característico de baja del estado de ánimo durante la época de fin de año, la cual puede superarse en el año nuevo, pero que también puede convertirse en una severa depresión si no se atiende oportunamente", agregó la presidenta del Patronato Psicológico Queretano. La especialista mencionó en entrevista que de acuerdo a los teóricos de la psicología, esa merma en el estado de ánimo puede considerarse normal porque...